Historias del Recuerdo

La Achirana del Inca (Ica):

Achirana significa "Lo que corre limpiamente hacia lo que es hermoso" y resume la leyenda de una de ellas en Ica, región ubicada al sur del Perú, que con maestría don Ricardo Palma cuenta en una de sus tradiciones más populares.
La Achirana del inca, narra el sentimiento que inspiró una doncella en el implacable Pachacútec, cuando éste dominara el valle de Ica sin mayor esfuerzo, dado que sus habitantes eran muy pacíficos.


Ollantay:
 
El general de los ejércitos incas, Ollantay, es un guerrero de origen plebeyo que por sus excelentes servicios ha sido elevado a la nobleza de privilegio y se le han concedido numerosos premios. Pero se enamora de Cusi Coyllur (Lucero Alegre o Estrella), hija del Inca Pachacútec (El restaurador del mundo), amor prohibido, pues de acuerdo a las leyes de Imperio, nadie, salvo otro de linaje inca, puede casarse con una princesa. No obstante, Ollantay, enceguecido por el amor, se une a Cusi Coyllur, secreto que comparte la reina madre Ccoya o Anahuarqui.
El Hechizo de la Lupuna:

En el pueblo escuchamos hablar de la Lupuna colorada. y queríamos conocerla, sabíamos que era un árbol frecuentado por malvados hechiceros.Entonces nos internamos en el bosque por una senda oculta tapizada por hojarascas húmedas. Ibamos saltando de tronco en tronco para no pisar las espinas de las ñejillas. Sus finas espinas regadas por todas partes retardaban nuestra penosa caminata.


Los hermanos ayar:

Esta leyenda sobre el origen de los incas fue escrita por primera vez en la obra Suma y Narración de los Incas por Juan de Betanzos.

Cuenta que de una cueva del cerro Tamputoco (provincia de Paruro) salieron cuatro hermanos con sus respectivas esposas: Ayar Manco y Mama Ocllo; Ayar Cachi y Mama Cora; Ayar Uchu y Mama Rahua y Ayar Auca y Mama Huaco.

Juntos se dirigieron hacia el noreste en busca de tierras fértiles. En el trayecto, Ayar Cachi hacía alarde de su extraordinaria fuerza física, por lo que sus hermanos le hicieron regresar al cerro Tamputoco para recoger algunos objetos olvidados. Cuando Ayar Cachi ingresó a una cueva un emisario de Ayar Manco provocó un derrumbe que cerró la entrada.

0 comentarios:

Santos de mi Patria

Apóstol Santiago, Virgen del Perpetuo Socorro, San Felipe y Niño Sacramento
En tiempos inmemoriales el pueblo más antiguo entre las culturas Chinchas y Huancas eran los tambos de Chupamarca, cuyo significado es precisamente pueblo céntrico. Es un pueblo cuya cultura y paisaje tiene una noble combinación que siempre se recuerda y que en la actualidad forma parte de la provincia huancavelicana de Castrovirreyna, como el bello distrito Santiago de Chupamarca. En este pueblo se realizan actividades festivas costumbristas que cuentan con un atractivo especial. Dichas celebraciones son en homenaje al Apostol Santiago, Virgen del Perpetuo Socorro, San Felipe y Niño Sacramento, las mismas que se han programado con actos que se consideran en la Semana Turística y Patriótica entre los días 23 al 28 de Julio.

 Virgen del Carmen
En casi toda la provincia ayacuchana de Parinacochas celebran en el mes de Julio, las fiestas patronales de la Virgen del Carmen y San Antonio. En Chumpi, Pullo, Cora Cora, Aycará y otros pueblos, se presentan los mismos elementos de celebración los cuales se desarrollan en un programa de nueve días. En el distrito de Chumpi son importantes las fiestas en homenaje a la Virgen del Carmen. La ciudad con una población que en su mayoría es de procedencia campesina, participa activamente en la entrada de Negritos, entrada de Chamiza, misas y procesiones. Significa que las expresiones culturales de Chumpi, se exponen en toda su dimensión de variedad y color, en forma muy particular con el despacho de sus tardes taurinas. Momentos de fiesta muy especial, donde el Huaccrapuko o corneta de cacho, intercala con un coro de voces femeninas, que recorren las calles de la ciudad entonando un tradicional Harawi. 



 SANTA ROSA :

Con gran alegría celebramos a nuestra patrona Santa Rosa de Lima, en una solemne Eucaristía presidida por nuestro decano el Pbro. Ruben Cabrera López que nos recordaba la importancia de vivir la santidad por medio de los consejos evangélicos a imitación de nuestra Santa patrona que supo  llevarlos a cabo durante su vida en este mundo. De igual manera estamos nosotros llamados a habcer el bien a nuestros hermanos desde nuestra quehacer cotidiano.
Que Dios nos fortalezca como sus testigos misioneros y evangelizadores a semejanza de Santa Rosa de Lima y que nos desgastemos por servir a Cristo en nuestros hermanos.

SAN MARTIN DE PORRES:

Unidos en comunidad y ya dentro del “Año de la Fe”, vivimos nuestra Fiesta Patronal en honor de San Martín de Porres. Recordamos que este año celebramos el 50 aniversario de la canonización del llamado "santo de la escoba" (el 6 de mayo), coincidiendo con el 50 aniversario de la apertura del Concilio Vaticano II. Aquel que nació en la ciudad de Lima, Perú, el día 9 de diciembre del año 1579. Martín fue creciendo con mucha humildad y a los doce años entró de aprendiz de peluquero, y asistente de un dentista. En ese sencillo oficio conoce al Fraile Juan de Lorenzana, famoso dominico buen teólogo y hombre de virtudes, quien lo invita a entrar en el Convento de Nuestra Señora del Rosario. Pero las leyes de aquel entonces le impedían ser religioso por su la raza, por lo que Martín ingresó como Donado, pero él se entrega a Dios y su vida está presidida por la fe, el servicio, la humildad, la obediencia y un amor sin medida. El sueño de Martín era "Pasar desapercibido y ser el último" pero Dios tenía otro plan para él. Su anhelo más profundo siempre fue seguir a Jesús. Siempre lo hemos tenido como un gran modelo de fe y caridad.


 

0 comentarios:

Orgullos del Peru






Basilio Auqui Huaytalla:

Nació en 1747, en Incaraqay, distrito de Morochucos de la Provincia de Cangallo. Su principal objetivo fue ayudar a la independencia y se enroló con un grupo de Morochucos destinados a hostilizar a los españoles y hacerles la vida difícil. Oficial en acciones militares como las Batallas de Huanta y Matará, Piquimachay, Rucumachay, Atunhuana y Atuntocto. Estableció su cuartel General en Quijillapite, donde fue traicionado por uno de los naturales, por ganar la recompensa que ofrecían. Fue apresado junto a su mujer e hijos y fusilado en febrero de 1822, a los 75 años de edad.




Domingo Elías Carbajo Carbajo:

Nació en Ica el 19/12/1805. Político peruano, presidente del Perú por un breve periodo de junio a agosto de 1844. Paralelamente también era presidente Ramón Castilla, dividiendo el país entre esas dos facciones. Viajó a Madrid y París para continuar su formación. Volvió en 1825 y se dedicó a la agricultura en Ica. Inició el cultivo de algodón a gran escala, así como mejoró el de la vid. Con Nicolás Rodrigo fundó el Colegio de Nuestra Señora de Guadalupe, en 1841. Murió en Lima, 3/12/1867.




Mariano Melgar:

Nació en Arequipa en 1791. Prestó sus servicios en la independencia con Mateo Pumacahua, derrotado en Humachiri por Ramírez, fue fusilado (1815). Fue un gran patriota conocido como el "Poeta de los Yaravíes".



María Parado de Bellido:

Nació y murió en Huamanga el 1761 al 1822. Luchó en la independencia. Obedecía a la estrategia del general José de San Martín para vencer al ejército realista. Uno de sus hijos fue hecho prisionero y fusilado por los realistas; por lo que se unió al ejército patriota y su esposo al de espionaje.
 
José María Arguedas :


José María Arguedas Altamirano (Andahuaylas, 18 de enero de 1911 - Lima, 2 de diciembre de 1969) fue un escritor, poeta, traductor, profesor, antropólogo y etnólogo peruano. Como escritor es autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como uno de los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con Ciro Alegria y Manuel Scorza. Introdujo en la literatura indigenista una visión interior más rica e incisiva. La cuestión fundamental que se plantea en sus obras es la de un país dividido en dos culturas (la andina de origen quechua y la occidental, traída por los españoles), que deben integrarse en una relación armónica de carácter mestizo. Los grandes dilemas, angustias y esperanzas que ese proyecto plantea son el núcleo de su visión.



0 comentarios:

Delicias Típicas


El Perú es uno de los países latinoamericanos más ricos en su selección alimenticia. Sus verduras, frutas y semillas son de los más variadas en la región americana dado su extenso y prolífico clima que divide sus regiones agrícolas en diversos niveles.

EL CEVICHE:




Este fabuloso plato que es representante digno de la cultura peruana en el ámbito mundial tiene sus orígenes en culturas ancestrales en la costa del Perú. Se le atañe a la cultura Chimú, quienes ejercían la pesca como medio de vida. La historia dice que los chimúes realizaban su ardua jornada en botes de totora, internándose dentro del Océano Pacífico por largas horas y hasta días. Para satisfacer el hambre consumían su fresca presa, agregándole sal, posteriormente con la llegada de los españoles aportaron el limón y con esto empezaría la costumbre de consumir pescado crudo. El cebiche también ha sido conocido como el sushi latino, en comparación con el plato tradicional japonés hecho a base de pescado crudo.

LA PACHAMANCA:



Este plato tradicional de los andes del Perú , proviene del quechua pacha, que significa tierra o suelo, y manca que significa olla, es decir "olla de tierra". En aimara, manca o mankha también significa comida.

Consiste en cavar un hoyo en la tierra, colocarle algunas piedras, previamente calentadas en leña, luego encima diversos tipos de carnes maceradas, papas, tubérculos, choclo, queso, habas y otros ingredientes. Encima nuevamente una cama de piedras calientes y así sucesivamente. Se tapa todo con hojas de plátano y finalmente con tierra. Luego de unas horas se desentierra y está listo.

CAUSA RELLENA:




En el mundo se conocen más de 5000 variedades de papa, entre ellas la papa amarilla, huayro, tumbay, andina, tomasa, yungay, etc. y solo en el Perú se conocen alrededor de 3000 clases.
La papa peruana es considerada a nivel mundial por su rico sabor y excelente textura. La causa rellena de pollo es uno de los muchos platos que podemos preparar con la deliciosa y a continuación se lo presentamos.

AJI DE GALLINA:


El ají de gallina es un plato oriundo del Perú, consiste en un ají o crema espesa compuesta por gallina previamente cocida y luego desmenuzada la cual se cocina en una olla echando el caldo de gallina gradualmente para que espese. Para lograr el espesor necesario se añaden trozos de pan remojados en caldo o leche. Esta crema es servida con papas cocidas o arroz blanco. Es usual reemplazar la gallina por pollo y en algunas recetas a la crema se le agrega pecanas y queso parmesano.
Conforme a los orígenes cuentan de la existencia de un pariente de la gallina en tiempos incas llamada hualpa y que era además de suma importancia en aquellos tiempos. Así sugieren que el plato actual es fusión de ingredientes españoles y quechuas.
En algunos libros de recetas se pueden encontrar platos con el título de «ají de huevo» y «ají de atún», estos son variantes del plato que algunos cocineros han inventado basándose en el original.


0 comentarios:

Danzas Tradicionales

 
COSTA:
 
LA MARINERA:
 
...Señores que suenen las palmas, repliquen las castañuelas y retumbe el cajón; llegó...la marinera!
La marinera es nuestro baile nacional. Expresión musical del sentir popular, libre y espontánea. La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad, destreza y donaire nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con las características propias de un hecho folklórico.

Como sabemos, la marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala. Han habido muchas discusiones e hipótesis, como que zamacueca tiene raíces españolas y africanas. Pero ahora encontramos bases documentarias, pictóricas y análisis filológicos que permiten revivir la vieja polémica y obtener, pruebas en mano.
Originalmente se le conocía como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamarra conocido como “El Tunante”, se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional.
Este baile es el remate obligado de cualquier reunión familiar o social.

 
 

SIERRA:

LA DANZA DE TIJERAS:
 
La danza de tijera es originaria de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y el nor-te de Arequipa. Este ritual consiste en una coreografía llamada antipanakuy, competencia que se realiza entre dos tríos o más, conformado por un violinista, un arpista y el danzante (danzaq). Los danzantes son siempre hombres, excep-to en Huancavelica durante la Pascua y la Bajada de Reyes. En la región chan-ca, según Arce Sotelo, la danza "es bailada de mediados de abril a comienzos de noviembre, es decir, durante la estación seca y hasta antes de las primeras precipitaciones.

 Este período corresponde a etapas importantes del ciclo agrí-cola: cosechas y siegas (de marzo a abril), descanso de la tierra e inicios del año agrícola (agosto) y siembras (de setiembre a noviembre)". En la puesta en escena de la danza encontramos, además del baile, otras expresiones artísti-cas como música tocada por el dúo de intérpretes (violín y arpa), representa-ciones coreográficas, actos de faquirismo y rituales vinculados a la Pachama-ma.

El danzante no usa exactamente tijeras, sino dos láminas de acero que tienen una de sus extremidades en forma curvada. Estas láminas son independientes y no las sujeta ningún remache ni eje. Este instrumento se sostiene en la mano derecha, con la palma dirigida hacia arriba y el sonido es logrado por la agita-ción de las láminas. Se usa un guante porque da más resonancia al sonido de las "tijeras" que se deslizan y entrechocan con más ligereza sobre la lana que sobre la piel. El sonido metálico de las "tijeras" sigue exactamente el ritmo de la melodía ejecutada por los instrumentos de cuerda. Estas láminas tienen un pe-so de 700 gram
os.

 


LA SELVA:

 LA CARACHUPA:

Literalmente, Danza de Armadillo, es una de las danzas de adoración y conjuro que conforman las danzas de velación que se danzaba en la provincia de Rioja en homenaje y gratitud a la naturaleza por brindar alimento a sus pobladores a través de la caza y la pesca. Es una danza solemne y pintoresca donde predomina la competencia de habilidades y destrezas.
Esta danza ganó el primer puesto en el Festival Internacional de las Danzas Folclóricas en Chiclayo en 1,996.
 
 
 



 

0 comentarios: