Danzas Tradicionales

 
COSTA:
 
LA MARINERA:
 
...Señores que suenen las palmas, repliquen las castañuelas y retumbe el cajón; llegó...la marinera!
La marinera es nuestro baile nacional. Expresión musical del sentir popular, libre y espontánea. La alegría de su ejecución con pasos y figuras donde las parejas hacen derroche de gracia, picardía, habilidad, destreza y donaire nos muestran un coloquio de insinuación y enamoramiento con las características propias de un hecho folklórico.

Como sabemos, la marinera tiene su origen en la Zamacueca o Mozamala. Han habido muchas discusiones e hipótesis, como que zamacueca tiene raíces españolas y africanas. Pero ahora encontramos bases documentarias, pictóricas y análisis filológicos que permiten revivir la vieja polémica y obtener, pruebas en mano.
Originalmente se le conocía como el nombre de "Zamacueca", pero en 1880 debido a la inspiración del escritor peruano Abelardo Gamarra conocido como “El Tunante”, se le bautizó con el nombre de Marinera, en homenaje a la Gloriosa Marina de Guerra Nacional.
Este baile es el remate obligado de cualquier reunión familiar o social.

 
 

SIERRA:

LA DANZA DE TIJERAS:
 
La danza de tijera es originaria de Ayacucho, Apurímac, Huancavelica y el nor-te de Arequipa. Este ritual consiste en una coreografía llamada antipanakuy, competencia que se realiza entre dos tríos o más, conformado por un violinista, un arpista y el danzante (danzaq). Los danzantes son siempre hombres, excep-to en Huancavelica durante la Pascua y la Bajada de Reyes. En la región chan-ca, según Arce Sotelo, la danza "es bailada de mediados de abril a comienzos de noviembre, es decir, durante la estación seca y hasta antes de las primeras precipitaciones.

 Este período corresponde a etapas importantes del ciclo agrí-cola: cosechas y siegas (de marzo a abril), descanso de la tierra e inicios del año agrícola (agosto) y siembras (de setiembre a noviembre)". En la puesta en escena de la danza encontramos, además del baile, otras expresiones artísti-cas como música tocada por el dúo de intérpretes (violín y arpa), representa-ciones coreográficas, actos de faquirismo y rituales vinculados a la Pachama-ma.

El danzante no usa exactamente tijeras, sino dos láminas de acero que tienen una de sus extremidades en forma curvada. Estas láminas son independientes y no las sujeta ningún remache ni eje. Este instrumento se sostiene en la mano derecha, con la palma dirigida hacia arriba y el sonido es logrado por la agita-ción de las láminas. Se usa un guante porque da más resonancia al sonido de las "tijeras" que se deslizan y entrechocan con más ligereza sobre la lana que sobre la piel. El sonido metálico de las "tijeras" sigue exactamente el ritmo de la melodía ejecutada por los instrumentos de cuerda. Estas láminas tienen un pe-so de 700 gram
os.

 


LA SELVA:

 LA CARACHUPA:

Literalmente, Danza de Armadillo, es una de las danzas de adoración y conjuro que conforman las danzas de velación que se danzaba en la provincia de Rioja en homenaje y gratitud a la naturaleza por brindar alimento a sus pobladores a través de la caza y la pesca. Es una danza solemne y pintoresca donde predomina la competencia de habilidades y destrezas.
Esta danza ganó el primer puesto en el Festival Internacional de las Danzas Folclóricas en Chiclayo en 1,996.
 
 
 



 

0 comentarios: